Si bien es cierto que un embrión de buena calidad es un buen punto de partida, el endometrio es un factor clave en el éxito de un tratamiento de Reproducción Asistida.
El test de endometrio es una herramienta sencilla e innovadora utilizada en el campo de la medicina reproductiva para ayudarnos a evaluar el estado del endometrio y determinar la ventana de implantación.
Durante un ciclo ovárico normal, el endometrio pasa por cambios cíclicos que preparan el útero para la implantación de un embrión. Este test nos ayuda a evaluar la receptividad del endometrio y determinar el momento exacto en el que el útero está más receptivo para recibir al embrión.
El análisis de este se realiza a través de una biopsia endometrial que llevará a cabo nuestra ginecóloga especialista en Reproducción Humana asistida en la consulta de nuestro centro. Una vez obtenida la muestra, se realizan simultáneamente tres test distintos:
Test de receptividad endometrial o test era:
Mediante este test analizamos la receptividad endometrial y se determina el momento óptimo para realizar la transferencia embrionaria. El procedimiento es sencillo, consiste en realizar una preparación endometrial en las mismas condiciones que lo haríamos para una transferencia embrionaria, y realizando, en lugar de esta, una toma de biopsia de endometrio para su estudio.
El resultado puede ser RECEPTIVO, cuando indica que la ventana de implantación se localiza el día de la toma de la muestra, o NO RECEPTIVO, cuando la ventana de implantación se encuentra desplazada, pudiéndose encontrar entonces en un periodo PRE o POST receptivo a la toma de muestra.
Test EMMA:
Gracias a este test se analizará la flora endometrial o microbioma (totalidad de los microorganismos presentes en el endometrio).
El test EMMA determina los niveles de flora endometrial y en función de los resultados, si estos estuvieran alterados te recomendaremos el mejor tratamiento para equilibrarla, mejorando tu pronóstico reproductivo.
Test Alice:
Es una prueba diagnóstica que detecta las bacterias patógenas qué son causantes de endometritis crónica. La endometritis crónica es la inflamación persistente del endometrio. El test ALICE detecta y analiza las bacterias que más frecuentemente desarrollan esta patología. Y si el resultado estuviera alterado, nuestros especialistas te recomendarán un tratamiento antibiótico y probiótico específico para tu caso que te ayude a combatir la endometritis.
Ventajas
Una de las mayores ventajas del test de endometrio es la personalización del tratamiento, ya que con los resultados obtenidos, podemos adaptar el tratamiento de Reproducción Asistida a las necesidades individuales de cada paciente.
Esto nos ayudará a programar la transferencia embrionaria en el momento más adecuado, y en las condiciones más idóneas, aumentando así las posibilidades de éxito.
Es una técnica de imagen que nos sirve como soporte para el diagnóstico, consiste en hacer una radiografía del útero y las trompas de Falopio de la mujer. Para ello, el especialista utiliza un tipo de contraste yodado que se introduce por el cuello uterino con la ayuda de una cánula.
A medida que el líquido de contraste fluye por el interior de la cavidad uterina y las trompas, el radiólogo tomará las imágenes necesarias gracias a una técnica especial de rayos X que permite ver los órganos internos en movimiento: la fluoroscopía.
Anomalías
Nos permite de esta forma comprobar si existen anomalías a nivel del cuello uterino, cavidad uterina o trompas de Falopio.
Cuello uterino: incompetencia cervical, si el cuello es demasiado estrecho o ancho, cuello duplicado, etc.
Cavidad uterina: anomalías estructurales del útero, miomas, pólipos, adherencias, adenomiosis, etc.
Trompas de Falopio: salpingitis, hidrosalpinx, endometriosis, etc.
La histerosalpingografía, también nos permite estudiar la permeabilidad de las trompas y pone de manifiesto, en caso de que las hubiera, la existencia de obstrucciones en las trompas que impiden que los espermatozoides puedan llegar hasta el óvulo maduro, el cual se encuentra con normalidad esperando en el tercio externo de las trompas de Falopio durante nuestro periodo fértil después de la ovulación.
Este examen es mínimamente invasivo, por lo que no precisa anestesia, aunque puede producir algunas molestias semejantes a las que ocurren durante la menstruación. Idealmente, siempre ha de realizarse entre 5 -10 días después del primer día del período menstrual, y siempre antes de la ovulación. No es recomendable que se ejecute este procedimiento si tiene una infección pélvica activa.
A continuación os dejamos el vídeo de nuestra Dra. Beatriz Maestre en el que nos cuenta en qué consiste esta técnica y qué preparación previa requiere:
La histeroscopia es una prueba de imagen para el diagnóstico que nos permite la visualización total por parte del especialista del interior de la cavidad uterina, proporcionándonos la posibilidad de extraer una toma de biopsia para el estudio microscópico de la mucosa endometrial.
Consiste en la introducción de una óptica de pequeño calibre a través del canal del cuello del útero. Se facilita con la introducción simultánea de un fluido transparente (suero fisiológico) a través de la vaina que recubre la óptica, con el fin de expandir la cavidad y limpiarla de moco y/o restos endometriales que nos dificulten la visualización de la cavidad uterina.
Esta técnica, que será realizada por nuestras ginecólogas especialistas en Reproducción Humana Asistida, permite un diagnóstico preciso al proporcionar una visualización directa del interior del útero, lo que facilita la detección de anomalías y/o afecciones presentes en la cavidad uterina antes y durante ciertos procedimientos de Reproducción Asistida.
Tipos de histeroscopia: diagnóstica y quirúrgica
Histeroscopia diagnóstica:
Consiste en la exploración directa del interior del útero para obtener una información relevante que no siempre puede ser proporcionada de forma fiable por otras exploraciones externas como el examen físico, la ecografía o la radiología.
Permite evaluar la cavidad uterina, asegurando el máximo rendimiento y fiabilidad en la interpretación de las imágenes. No precisa preparación previa y solo en algunas ocasiones puntuales será necesaria la utilización de sedación.
Los hallazgos más habituales son: Pólipos, miomas o fibromas intrauterinos, malformaciones uterinas como el útero septo, hipertrofia o crecimiento anómalo del endometrio…
Histeroscopia quirúrgica:
La técnica que se va a utilizar, es semejante a la diagnóstica, solo que se precisa de una dilatación del cuello uterino mayor, por lo que habitualmente requiere de algún tipo de anestesia, local o loco-regional y en la mayoría de los casos requiere sedación.
Durante este procedimiento, el histeroscopio llevará acoplado unos terminales eléctricos que permitirán realizar los diferentes tipos de cirugía.
Gracias a la histeroscopia quirúrgica se resuelven la mayor parte de las anomalías diagnosticadas por histeroscopia diagnóstica.
La fragmentación del ADN espermático consiste en la rotura o lesión del material genético que carga en su interior el espermatozoide. Estas roturas pueden ser de cadena sencilla, si afectan a solo una de las cadenas que conforman el ADN espermático, o de cadena doble, si afectan a ambas cadenas.
Una elevada fragmentación en el ADN espermático está relacionada con la infertilidad masculina:
Las lesiones de cadena sencilla del ADN espermático están relacionadas con una menor probabilidad de embarazo espontáneo.
Las lesiones de cadena doble se asocian con un mayor riesgo de aborto espontáneo, fallos en la implantación y baja calidad embrionaria en tratamientos de FIV.
¿Cuáles son sus posibles causas?
Dentro de este apartado podemos diferenciar:
Causas intrínsecas: Las cuales están relacionadas con la producción y maduración de los espermatozoides en los testículos.
Causas extrínsecas: Estas son las más frecuentes y están relacionadas con factores ambientales como episodios de fiebre alta que aumenten la temperatura testicular, alimentación, tabaquismo, exposición a tóxicos, tratamientos farmacológicos, estrés oxidativo, enfermedades infamatorias o edad avanzada.
Una alimentación saludable, así como los tratamientos con antioxidantes a dosis altas, pueden ayudarnos a reducir en cierta medida la fragmentación del ADN espermático.
Detección
¿Cómo se detecta?
La detección de este parámetro de estudio es sencilla, se realiza un test especifico en el laboratorio sobre una muestra seminal, que se recogerá en las mismas condiciones que un seminograma en cuanto a higiene, abstinencia y condiciones ambientales.
Esta prueba nos dará información sobre el porcentaje de ADN espermático alterado.
Si supera un límite umbral de ADN alterado, estará indicado añadir una técnica de selección espermática más avanzada que las convencionales, y de la que disponemos en nuestro laboratorio, el chip de microfluidos ZyMōt ICSI.
El seminograma es una de las pruebas diagnósticas del estudio básico de esterilidad (EBE).
Esta prueba deberá ser realizada por un embriólogo especialista en Reproducción Humana Asistida en un Laboratorio de Andrología y consiste en el análisis del semen para evaluar su calidad según parámetros morfocinéticos.
Se estudian una serie de parámetros a nivel macroscópico: volumen, licuefacción, viscosidad y pH y a nivel microscópico: concentración, movilidad y morfología espermática.
Todos los parámetros se comparan con valores de referencia establecidos por la organización mundial de la salud (OMS), evaluando así si existe alguna alteración en la muestra seminal.
Parámetro seminal
Valores normales OMS 2021
Anomalías
Volumen de eyaculado
≥ 1,4 mL
Hipospermia
pH
≥ 7,2
Concentración espermática
≥ 16 millones de espermatozoides/ml
Oligozoospermia
Movilidad progresiva
≥ 30 %
Astenozoospermia
Morfología
≥ 4 %
Teratozoospermia
Además de las alteraciones seminales que se recogen en la tabla superior, existen otras como:
Azoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado.
Criptozoospermia: ausencia de espermatozoides en el eyaculado, pero presencia de algunos tras la centrifugación y concentración de la muestra seminal.
En nuestro centro siempre realizamos como prueba complementaria al seminograma básico el Recuento de Espermatozoides Móviles: REM.
El REM consiste en la capacitación de la muestra seminal para determinar el número de espermatozoides móviles progresivos presentes en toda la muestra, separándolos del resto de espermatozoides móviles no progresivos, espermatozoides inmóviles y otras células espermáticas.
El estudio básico de esterilidad (EBE) consiste en la realización de un conjunto de pruebas que engloban tanto determinaciones analíticas, estudios de laboratorio como pruebas de imagen, el objetivo de este estudio es conocer el estado actual de vuestra salud reproductiva y así poder crear un plan de tratamiento personalizado para cubrir las diferentes necesidades de cada paciente.
Nuestros especialistas, tras conoceros y estudiar vuestra historia clínica, durante la primera visita al centro, os recomendarán que pruebas en cada caso serán necesarias para completar el estudio. Os destacamos algunas de las más importantes:
Estudio hormonal incluido en EBE
Hormona antimülleriana (AMH): Este marcador analítico es un valor muy necesario dentro del estudio reproductivo femenino, ya que es el parámetro que mejor refleja hasta el momento el estado actual de nuestra reserva ovárica.
Es de vital mención destacar que este valor hace referencia al número de ovocitos que una mujer puede tener en un momento determinado, pero nunca hace referencia a la calidad ovocitaria, pudiendo ser que mujeres con baja AMH tengan un bajo número de ovocitos, pero estos tengan muy buena calidad y viceversa.
Cada mujer es única, nace con un número diferente de ovocitos potenciales y a medida que la edad de la mujer aumenta, su número de ovocitos disponibles disminuye, eso lo veremos reflejado en este parámetro que nos indicará una hormona antimulleriana que irá de manera natural disminuyendo con el paso del tiempo.
Por lo tanto, los valores aptos de esta hormona son normales dependiendo de la edad en la que nos encontremos, hay que valorar cada caso individual, aunque sabemos que suelen presentar su nivel máximo antes de los 30 años de edad e ir disminuyendo de manera más rápida después de los 35 años hasta llegar a niveles casi indetectables justo antes de la menopausia.
A continuación os dejamos el vídeo de nuestra enfermera Paqui Ortíz Bolancé en el que os explica con detalle cuándo realizar esta analítica, cómo se realiza y por qué es tan importante conocer su valor:
Prolactina: esta hormona es producida por la hipófisis, una glándula pequeña situada en la base del cerebro. La prolactina hace que los senos crezcan y produzcan leche materna durante el embarazo y después del parto. Es normal que los niveles de prolactina sean altos en las mujeres embarazadas y las madres lactantes, pero fuera de la etapa de embarazo y postparto, los niveles de prolactina suelen ser inferiores a 30 ng/ml. Cuando las cifras exceden de este valor, hablamos de hiperprolactinemia.
Niveles anómalos de prolactina pueden afectar a la fertilidad de diversas maneras:
Prolactina y ovulación: La prolactina genera una situación de hipogonadismo hipogonadotropo, inhibiendo la FSH y LH (hormonas necesarias para la ovulación). Como resultado de esta situación de hipoestrogenismo, pueden aparecer alteraciones en el ciclo menstrual y/o amenorrea (ausencia de reglas).
Prolactina y cuerpo lúteo: Para que un embarazo sea viable, se debe evitar la degradación del cuerpo lúteo, estructura encargada de mantener el embarazo al comienzo del mismo, hasta que la placenta sea capaz de hacerlo. La hiperprolactinemia puede causar un déficit del cuerpo lúteo, lo que podría afectar negativamente a la concepción y al mantenimiento del embarazo.
Estudio del Tiroides: Esta glandula desempeña un papel muy importante en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. La tiroides produce hormonas que regulan el metabolismo y el equilibrio hormonal en nuestro cuerpo.
En las mujeres, un funcionamiento adecuado del tiroides es esencial para la ovulación y la regularidad del ciclo menstrual. Los desequilibrios tiroideos pueden causar problemas de fertilidad, como ciclos irregulares o ausencia de ovulación.
En los hombres, la tiroides influye en la calidad y producción de los espermatozoides. Por lo tanto, mantener una función tiroidea saludable es fundamental para maximizar las posibilidades de éxito y lograr un embarazo a término.
Es importante que cualquier persona que esté experimentando dificultades reproductivas evalué la función tiroidea y reciba el tratamiento adecuado si es necesario por parte del un especialista.
A continuación os dejamos el vídeo de nuestra enfermera Paqui Ortíz Bolancé en el que os explica la importancia de la función tiroidea en la fertilidad:
Serologías
El estudio de las serologías es una prueba de sangre muy común y obligatoria antes de cualquier proceso de fertilidad, en ella se busca analizar y detectar si existe alguna enfermedad infecciosa antes de comenzar cualquier tratamiento ya que estás enfermedades pueden estar relacionadas con la esterilidad o tener trascendencia negativa durante el embarazo.
Las más comunes son: Chlamydias, VHB, VHC, VIH, Sífilis, Rubeola, Toxoplasma, CMV.
Un estudio serológico consiste en analizar la sangre para detectar y medir la cantidad de anticuerpos frente a una posible exposición a virus o microorganismo. Este tipo de estudio no requiere ninguna preparación previa por parte del paciente.
Los anticuerpos o inmunoglobulinas de tipo IgM son las primeras que se producen en el organismo cuando existe contacto con un agente infeccioso, lo que nos indica que la infección está activa y no es recomendable realizar técnicas hasta que esta infección sea tratada con las pautas que precise.
En cambio, la IgG suele ser indicativo de que la infección ya ha sido superada y nos informa de que ya existe protección frente a ese virus o microorganismo.
Pruebas genéticas
CARIOTIPO: El cariotipo es una técnica de citogenética que permite la observación de los cromosomas de cada individuo.
Con esta analítica en sangre, conoceremos el conjunto de cromosomas que se encuentran dentro de cada célula de nuestro cuerpo. En los humanos, el cariotipo está formado por 23 pares de cromosomas: 22 pares de cromosomas autosómicos y 1 par de cromosomas sexuales que definen el sexo del individuo (Hombres serán 46XY, Mujeres serán 46XX).
Mediante el cariotipo se pueden detectar tanto alteraciones en el número de cromosomas como errores en su posición.
Pruebas genéticas más especificas:
MICRODELECCIONES DEL CROMOSOMA Y: El cromosoma Y es el que diferencia los varones de las mujeres y contiene la información necesaria para la adecuada diferenciación sexual, así como la formación de espermatozoides. Mediante este estudio se evalúa la presencia de regiones del cromosoma Y, las cuales son necesarias para la producción de espermatozoides.
La presencia de todas las regiones indica que el paciente no tiene ninguna alteración.
La ausencia de alguna región implica que el paciente es portador de microdelecciones en el cromosoma Y, y a consecuencia de ello aparecerán fallos en la producción de espermatozoides.
Esta prueba es de gran importancia en pacientes con muestras seminales alteradas, por ello en los casos en lo que el paciente acuda a su primera consulta con seminogramas previos que presenten alteraciones graves solicitaremos esta micodelección en nuestro estudio básico de esterilidad (EBE).
MUTACIONES EN EL GEN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA (CTFR): La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico. Su incidencia varía de 1 entre 3.000 a 1 entre 8.000 nacidos vivos y una de cada 25 personas es portadora de la enfermedad.
Esta patología es causada por la presencia de mutaciones en el gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane conductance Regulator), y en varones es la causante de la ausencia bilateral congénita de los conductos deferentes. En estos casos los espermatozoides no pueden salir por la uretra en la eyaculación, por lo que al realizar un seminograma nos encontraremos con muestras seminales en las que no habrá espermatozoides.
Es la principal causa genética de azoospermia obstructiva (es decir, que no haya espermatozoides en eyaculado por razones estructurales).
Estudio de trombofilias
Las trombofilias son consideradas un grupo de alteraciones en los mecanismos fisiológicos de la coagulación sanguínea, caracterizadas por un aumento de la coagulabilidad de la sangre y, por tanto, una mayor tendencia a la formación de trombos o coágulos.
Estas son pruebas muy específicas, que se solicitan cuando existe la sospecha durante la anamnesis, en la primera visita, por parte del médico especialista que intuye que pueden estar influyendo en la historia reproductiva de la pareja o mujer.
Existen dos tipos de trombofilias:
Adquiridas: Son aquellas que aparecen después de nuestro nacimiento, se consideran de origen multifactorial, y la más frecuente es el Síndrome antifosfolípido.
Hereditarias: Son aquellas que están vinculadas a alteraciones genéticas; las más frecuentes son mutación del factor V de Leiden, mutación del factor II de la protombina, déficit de antitrombina, déficit de proteína C, déficit de proteína S y mutación del gen metiltetrahidrofolato reductasa (MTHFR).
La presencia de dichas alteraciones puede estar relacionado con fallos de implantación o abortos de repetición, por eso en iFertility destacamos la importancia de un buen estudio durante la fase de diagnóstico, previo al inicio de cualquier tratamiento, que nos ayude a elaborar un plan de tratamiento personalizado para cada paciente.
A continuación, os dejamos el vídeo de nuestra ginecóloga Beatriz Maestre en el que os habla con detalle de la importancia de este estudio:
Estudios inmunológicos
El sistema inmunológico de la mujer está preparado para adaptarse a la situación que supone el embarazo. Después de la transferencia embrionaria, se conoce que embrión y endometrio (la madre) deben ser capaces de generar una comunicación especial y evaluar esa comunicación es un reto de la ciencia a día de hoy.
A pesar de que el sistema inmunológico materno es capaz de generar mecanismos de tolerancia, en ocasiones hay diferencias individuales que van a provocar una mala comunicación entre endometrio y embrión que pueden llegar a causar abortos de repetición y/o fallo de implantación tras tratamientos de fertilidad.
Aunque todos estos mecanismos están en investigación, parece que cada vez son más los estudios que indican que el complejo HLA-C/ Genotipo KIR influye de forma muy importante en la capacidad de implantación de un embrión.
En iFertility estamos concienciadas de la importancia del factor inmunológico, siendo pioneras en el estudio; estudiando a gran parte de nuestros pacientes, así como donantes de ovocitos y donantes de semen.
Test de portadores y Matching genético
Se trata de un test genético que estudia más de 9000 mutaciones asociadas a 300 enfermedades recesivas. Se determina a través de una muestra de sangre, y no requiere de ninguna preparación especial por parte del paciente.
La finalidad del estudio es conocer en ambos miembros de la pareja de qué enfermedades recesivas que no manifiestan son portadores, ya que de ser portadores de la misma enfermedad recesiva habría posibilidad de tener descendencia afecta.
Una vez realizado el test sanguíneo en ambos miembros de la pareja, se entrecruza la información (Matching) y se comprueba si ambos son portadores de la misma enfermedad recesiva, puesto que si esto fuese así, tendrían un 25% de probabilidad de pasar la enfermedad al embrión.
Además, existe un 50% de posibilidades de que sus hijos también sean portadores y la enfermedad pueda aparecer en las generaciones futuras.
Esta prueba es de especial importancia como parte del scrrening realizado para la selección de donantes tanto para gametos, masculinos como femeninos.